domingo, junio 17, 2012

Posts Vintage (14): La Luna de Tintin

15 años antes del Apolo 11, Tintín y sus compañeros viajaron a la Luna en una obra que sigue siendo válida en muchos aspectos, gracias a la imaginación y trabajo de documentación realizado por Herge.

"¡YA ESTÁ!... Acabo de dar algunos pasos...¡Por primera vez en la historia de la humanidad, un ser humano acaba de hollar la Luna!". Con estas palabras Tintín anunciaba que había pisado la superficie Lunar, en una aventura que resultó ser profética en muchos aspectos y notable si se tiene en cuenta que las dos partes de la aventura (Objetivo: La Luna y Aterrizaje en la Luna) se publicaron respectivamente en 1953 y 54, es decir 3 años antes del lanzamiento del primer vehículo espacial.

Aunque la literatura ya había llevado al hombre a pisar nuestro satélite a través de personajes como Cyrano de Bergerac y el Barón de Munchausen, la odisea espacial de Tintín y el genial Haddock (lo reconozo, siempre me gustó mucho más que el propio protagonista) representó sar un paso adelante, e incluso hoy muchos científicos recomiendan esta obra para introducir a los más jovenes en el mundo de la astronomía y los viajes espaciales, gracias a su manera amena y divertida de explicar las nociones básicas en este campo.
 

Tiene sus errores, lo que resulta lógico, pero eso no resta valor didáctico. Veamos los aciertos  muchos) y equivocaciones (menos) de este imaginario viaje a la Luna.

Durante el viaje de ida el cohete va acelerando paulatinamente, creando una sensación de gravedad...por una acción involuntaria de uno de los gemelos Dupond los motores se paran y la nave deja de incrementar su velocidad. La simulada gravedad desaparece y Haddock observa sorprendido como el Wiskhy que tenía en su vaso sale flotando de el, formando una esfera debido a la propia tensión superficial del líquido. Toda una lección sobre aceleración y el comportamiento de los fluidos en ingravidez.

En otro momento Haddock, borracho, se pone un traje espacial y se aleja de la nave y lo observamos flotando en el espacio. Pero aquí se hace una puntualización nuevamente exacta de boca de Tintín cuando se comunica por radio con Tornassol "Oiga, profesor; aquí Tintín. Estoy viendo al capitán flotando a unos diez metros del cohete y avanza a la misma velocidad que nosotros". Nuevamente un ejemplo de rigor científico que no vemos en muchas series de ciencia ficción actuales...no se queda estático sino que conserva la velocidad a la que se movía cuando se separó del cohete. Y es que en el espacio, cuando el impulso desaparece el objeto no se detiene, manteniendo la velocidad al no haber fricción que le reste energía.

Tanto en el despegue como en el aterrizaje se muestra el efecto sobre los tripulantes y el "aplastamiento" por las fuerzas G generadas en esos momentos críticos: "Las vibraciones son cada vez más fuertes...La sensación de aplastamiento se acentúa...La respiración...es...cada vez... más difícil...Estamos aplastados sobre las colchonetas por una fuerza...irresistible...Imposible moverse..."Los astronautas sentirían como suyas estas explicaciones, aunque el hecho de que todos pierdan el conocimiento es una exageración

Ya en la Luna, Tintín observa el cielo totalmente negro a pesar del resplandor solar, ya que no existe atmósfera que difumine la luz. "En el cielo, negro como la tinta". Igualmente describe como las estrellas que llenan el firmamento aparecen como congeladas, sin "ese titnino que el la Tierra las hace parecer llenas de vida ". Vemos aquí un pequeño error y un gran acierto...


Las estrellas dificilmente pueden verse durante el dia lunar a pesar de la ausencia de atmósfera, ya que el resplandor del Sol y de la propia superficie que refleja esa luz las borra del cielo diurno. Los astronautas del Apolo describieron como, durante su estancia, no vieron ninguna por esa causa

El acierto esta en mostrarlas como puntos de luz "congelados"...efectivamente, el "tintineo" que apreciamos en ellas en las noches terrestres son una ilusión causada por la propia turbulencia de nuestra atmósfera. Fuera de ella se ven estáticas, tal como comenta el reportero.


En un momento concreto, Tintín y Hadock miran la Tierra.. "4 veces mas grande que se nos aparece La Luna desde ella". La apreciación es más que correcta, pero la forma en que retrata a nuestro planeta no tanto: Se ve sin nubes (cuando constantemente casi la mitad está cubierta por ellas), aparece en fase llena cuando la Luna se encuentra en cuarto creciente tal como se ve en la aproximación, y permanece durante todos los días que dura la expedición de esta manera sin la variación esperada. Además, desde el cráter Hiparco, que es donde alunizan, debería verse mucho más alta en el horizonte.

Otro momento divertido y didactico es cuando Haddock, llevado por el entusiasmo, intenta correr y se sorprende haciendo un salto de unos cuantos metros: "¡Ja, ja, ja!.. Se había olvidado, capitán, de que, en la Luna, su peso es REALMENTE seis veces inferior que en la Tierra...", responde por radio un divertido Tintín. Efectivamente, con 1/6 de la gravedad terrestre, nos sentiríamos muy ligeros y capaces de dar grandes saltos, ya que nuestro cuerpos han evolucionado para moverse en un ambiente gravitacional mucho más intenso.

También son testigos de un fenómeno extraño...mientras ambos caminan notan un súbito temblor de tierra (o de Luna, como apuntilla Tintín) a sus espaldas les sorprende. Al girarse encuentran que, justo por el lugar que habían pasado segundos antes, ahora hay un cráter de varios metros. "Ha hecho explosión" comenta Tintin. El capitán se sorprende:"¡Pues yo no he oído nada!"."Naturalmente" le explica Tintín "como que en la Luna no hay aire ni, por tanto, sonido...por eso también ese meteorito ha llegado intacto hasta el suelo. En la Tierra, el roce con la atmósfera lo habría puesto incandescente y habría estallado antes de llegar al suelo, creando lo que solemos llamar una estrella fugaz".
 

Y es cierto, la ausencia de atmósfera lunar implica que cualquier meteoro llegue sin impedimento...y lo haga en silencio, pues sin aire no hay sonido que pueda transmitirse. El único pequeño fallo es que dificilmente ninguno de los dos podría haber sobrevivido, ya que el impacto lanzaría infinidad de restos a velocidades que seguramente superarían el Kilómetro por segundo, una "metralla" mortal.

Varias descripciones astronómicas están equivocadas, pero son fallos comprensibles si se tiene en cuenta la época:

-El paisaje se presenta lleno de formaciones rocosas muy angulosos y llena de "agujas", ya que la ausencia de las fuerzas erosivas que moldean nuestro planeta hacía suponer algo así, pero hoy sabemos que la lluvia constante de restos asteroidales hay erosionado la superficie lunar hasta redondear la mayoría de sus montañas y colinas.

-Durante el viaje de ida se cruzan con el asteroide Adonis...este se acercó a solo 2 millones de Kilómetros de la Tierra en 1936, y quizás por ahí nació la idea de que los viajeros se toparan con el (y que el pobre Haddock se conviertiera en un temporal satélite suyo) tan cerca de nuestro planeta. "Es el fragmento de un viejo planeta que, hace mucho tiempo, existio entre Marte y Júpiter" explica Tornassol a uno de los gemelos Dupond...hoy día se da casi por seguro de que jamás existió tal planeta, sino que las fuezas de marea Joviana impidieron su formación quedando solo el anillo de restos que conocemos como el cinturón de asteroides, pero posiblemente en ese momento la idea del "planeta desaparecido" aun tenía cierta difusión en ámbitos científicos.

-Tintín encuentra, en una gruta, Estalacticas de hielo, y de un antiguo curso acuático ahora congelado. Aunque recientes descubrimientos han mostrado que esta realmente existe hielo en La Luna, sobretodo en en cráteres polares, dificilmente jamás existieron cursos de agua como tales.


Pequeños "peros" que no desmerecen en absoluto una obra donde se nota de principio a fin los esfuerzos que el autor hizo por ser lo más cientificamente ajustado a la realidad, un detalle que se agradece durante su lectura. Incluso hoy, casi 50 años después de su publicación, las aventuras espaciales de Tintín y Haddock son un verdadero ejemplo de como tratar este tema. ¿Fueron Amstrong y Aldrin los primeros en pisar la Luna? si, pero en el mundo de los comics alguien se les adelantó 15 años.

La aceleración inicial durante el despegue genera una tremenda presión sobre Tintin y compañía, que pierden el conocimiento temporalmente. Aunque esto último es una exageración si es cierto que los astronautas deben estar muy bién preparados para soportar ese momento incial.
El accidental parada del impulsor hace que los tripulantes experimenten, por primera vez, la microgravedad o gravedad 0, hasta ese momento anulada por la paulatina acceleración de la nave.
Haddock observando uno de los efectos de la ingravidez, el del líquido convertido en una esfera fruto de su propia tensión superficial.
Fruto de una ración de Whisky, Haddock sale fuera de la nave, desplazándose junto a la nave a su misma velocidad...hasta que el encuentro con el asteroide Adonis cambia la situación.

Tintin y Haddock observando La Tierra. Esta aparece sin nubes y rodeada de estrellas, lo que es un error, pero la percepción del tamaño aparente es correcto.

Uno de los descubrimientos más asombrosos de Tintín, un antiguo río congelado bajo la superficie. Aunque realmente hay agua en La Luna, como se descubrió décadas después de lo dibujado por Herge, la existencia de grandes rios subterraneos es una posibilidad como mínimo discutible.
Un impacto a pocos metros de donde están Haddock y Tintín...la ausencia de sonido hace que sea la onda de choque generada la que les advierte de lo ocurrido.
El vehículo con el cual exploran La Luna. Los Apolo 15,16 y 17 también trajeron vehículos para moverse por la superficie, aunque bastante menos aparatoso que el de Tintin.

2 comentarios:

DDB dijo...

Excelente artículo, ¡felicidades!

summa nocturnalia dijo...

Estupendo artículo, estaba creando una entrada para mi blog sobre viajeros ficticios a la luna, y Tintín es un imprescindible...ç

Felicidades por el artículo y por el blog. Todavía no logro explicarme como te lo haces para sostener tanta producción, con tanto nivel. Enhorabuena

un saludo

summanocturnalia.blogspot.com.es